sábado, 28 de agosto de 2010

VACACIONES CONCIERTOS LABORALES Y OTRAS YERBAS

VACACIONES, CONCIERTOS LABORALES Y OTRAS YERBAS

Se acabaron las vacaciones, ¡y ahora, todos a descansar!. Aceptemos sinceramente, que no es nada descabellado esa invitación al descanso, después del agitado período de “relax”, al que hemos estado sometidos durante este verano; hemos tenido la ventaja, que “afortunadamente” nuestras excursiones vacacionales, no han sido tan distantes y prolongadas como lo fueron las de años anteriores, situación coyuntural, que nos ha favorecido para regresar más descansados de nuestro siempre anhelado y deseado alejamiento de nuestra diaria rutina; no obstante, este año a causa de nuestras magras economías, el número de turistas indígenas, se ha visto notablemente incrementado en nuestro país, en perjuicio de visitas a exóticos y paradisíacos destinos, provocando masivas concentraciones de turistas nacionales, por lo que los atascos de sufridos vehículos en nuestras carreteras, han sido sensiblemente superiores con relación a los de precedentes años, etapas inicial y final de nuestras “relajantes” vacaciones, trayectos que por sí solos, ya justifican ese merecido descanso, al que aludimos inicialmente, así como el severo tratamiento al que debemos someternos, para librarnos de las molestias del inevitable síndrome postvacacional . Respecto a los mencionados cambios de destino turístico, mucho nos tememos que en sucesivos años, continúen siendo tan frecuentes como han sido los de éste, teniendo en cuenta nuestras escasas economías, y las pocas o nulas “comodidades” que se pueden encontrar, en países tan “atractivos” de Medio Oriente, Asia Oriental, África o América del Sur, donde, tanto el Diablo somático, como el espiritual, campa sin respetos, pudiéndose convertir en algo más que peligroso, nuestro deseado periplo turístico por aquellos lugares; lo cual tampoco quiere decir, que ese malvado personaje, se muestre tan respetuoso por nuestros lares occidentales.

Bien es cierto que el término “vacaciones”, no hubo necesidad de incorporarlo a los diccionarios de las Reales, Republicanas o Democráticas Academias de la Lengua, de ningún país, hasta finales del siglo XIX y principios del XX, ya que hasta esas fechas, la clase trabajadora no tuvo que soportar los inconvenientes de unas estresantes vacaciones, puesto que los contratos laborales por aquel entonces, garantizaban un mínimo de doce horas de trabajo diarias, los siete días de la semana y los 366 días del año, caso de ser bisiesto. Aquellas condiciones laborales, según nos cuenta la Historia, se empezaron a poner en práctica a mediados del siglo XVIII, provocado por la invención de las máquinas a vapor, textiles, acererías y otros, período nunca mejor denominado “de la revolución industrial”. La continuación de esa historia social a partir de aquellas fechas, así como su desarrollo actual, son de perfecto dominio público, por lo que no es necesario rememorar “pequeños detalles” al respecto, sean del lejano pasado, o del candente presente; en ese sentido, somos perfectos conocedores de la enfermedad que nos aqueja, y que mucho más que nosotros, sufrieron nuestros antepasados, de modo que deberíamos aplicarnos con un mínimo de inteligencia y sindéresis, en la búsqueda de las fórmulas necesarias, para remediar uno de los principales males que lastran nuestra sociedad; es una responsabilidad del conjunto de toda la ciudadanía, debería excluirse de ese concierto, a la inoperante , incompetente, desconcertante y demagógica clase política; bastaría que tanto Capital, como Trabajo, llegasen al conocimiento y convencimiento, de que sus papeles son complementarios y sus caminos obligatoriamente convergentes. La necesidad de un arbitraje para alcanzar una solución, siempre dejará a las partes insatisfechas, alejando más que acercando sus respectivas posturas. La solución más adecuada de cualquier problema, necesita verse favorecida por un clima de TRANQUILIDAD y CONFIANZA, del cual por el momento estamos muy carentes, principalmente originado por la falta de medidas y posturas políticas que lo propicien; política exclusivamente enfrascada en su ciega y torpe lucha por el poder, así como en otros “vergonzosos menesteres”, en detrimento de tan preciado e indispensable bien público, básico, para la estabilidad económica y social de todo país democrático.

La pregunta del millón, que nos planteamos respecto a nuestra “querida” España, es la siguiente ( más que pregunta es una reflexión): ¿Porqué países con una extensión territorial, solamente algo superior a la mitad de la nuestra, con menos recursos naturales que los nuestros, material, económica y moralmente arrasados por los efectos de una caótica Contienda Mundial, han podido y sabido colocarse, como segunda y tercera potencias económicas mundiales, y nosotros estamos donde estamos?. Evidentemente, al más inexperto de los economistas o sociólogos, no sería necesario pagarle un millón de nuestras antiguas pesetas, para que nos diseccionara las causas que han provocado, nuestra actual deplorable situación económico-social. Aquella inicial revolución industrial, no dejó de ser aprovechada en nuestro país. La iniciativa privada, como sucedió en todos los demás países, fue el principal motor de aquel desarrollo; la electricidad, el vapor y más tarde el petróleo, fueron los combustibles de aquella locomotora. España no perdió aquel tren, a la par de otros países en 1848 inauguró su primer ferrocarril; al mismo tiempo la industria textil se arraigaba fuertemente en Cataluña; modernas acererías se desarrollaban en el país vasco, la industria naval también se instalaba en aquella zona. Nuestro país contaba con dos locomotoras, Cataluña y el País Vasco, tan prósperas y eficientes como las de cualquier otro de los incipientes países industriales, eran la base de nuestro balbuciente desarrollo industrial, que pudo ser el modelo a seguir, tierras adentro de nuestra querida España (por el pueblo solamente); bajo esa perspectiva los minifundios interiores y el latifundio andaluz, hubieran sido los primeros elementos a considerar, por gobiernos competentes para el caso, para revitalizar aquellas zonas, pero desgraciadamente todos conocemos el resto de la historia. Seis Constituciones, la primera de 1812 y la última de 1931, todas ellas abortadas por convulsiones políticas, sociales y militares, impidieron proporcionarle a España la estabilidad necesaria para continuar aquel desarrollo; a partir de la violada Constitución de 1931, el ostracismo y aislamiento de casi medio siglo sufrido por España, provocado por nuestra última DICTADURA, fue la gota que colmó el vaso, para acabar con todas nuestras esperanzas. Durante y después de aquella incalificable dictadura (incalificables lo son todas), la masiva emigración con su colaboración económica (mientras el “boss” paseaba bajo palio, eso sí, bien acompañado de otras altas jerarquías, que para no desentonar en el cortejo, mudaban su habitual color negro, por otros del arco iris), la explotación de media docena de patentes extranjeras, y otras tantas de royalties, unido al “dolce far niente” (turismo), especulación inmobiliaria, y poco o nada más, nos han mantenido a flote, hasta nuestros actuales “malos días”; como mal menor, sintiéndonos supuestamente amparados por una nueva Constitución, pero todavía anclados en las épocas de los Ataulfo, Teodorico, Recaredo, Wamba….. . Reflexionemos, reflexionemos…., principalmente aquéllos a quienes más incumbe la obligación de reflexionar, y que por tan quebrados senderos nos han conducido y siguen conduciendo, desde los lejanos tiempos de aquellos bravos guerreros. Recientemente, en boca de uno de nuestros más singulares personajes políticos, escuchamos la rimbombante frase, “España se rompe”, ¡que equivocado estaba!, se quedó corto en la expresión, puesto que desde la gloriosa época, en que el Sol nunca se ponía en España, no es que se esté rompiendo, es que entre todos, sin disculpar ninguna generación, la hemos casi destrozado; la única generación que cabe exculpar, sería la del "27", dispersada a los cuatro vientos, con el recuerdo del más triste de los recuerdos, para algunos de ellos. Nuestro genético falso orgullo, individualismo, protagonismo, analfabetismo funcional (subproducto del cultural), amén de otras “virtudes” mucho más íntimas, son la verdadera causa que nos condujo y sigue conduciendo, hacia ninguna parte, y permite que nos encontremos donde nos encontramos.



PS. Si verdaderamente te identificas o compartes alguno de los pensamientos de esta página Web, ¡por favor!, no te lo reserves, compártelo con alguien de tu entorno; ¡podemos despertar nuevas conciencias!. Ese es el único y verdadero fin que perseguimos.

jueves, 5 de agosto de 2010

CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS

CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS

Un ramillete de Constituciones, empezando por la “Pepa” de 1812, establecida el 19 de marzo de ese mismo año (día de San José), en Cádiz, y siguiendo por las de 1837, 1845,1869, 1876, 1931 y acabando con la de 1978, han intentado todas ellas, configurar unas reglas generales para el buen gobierno de nuestro país. Como no podía ser de otra manera, para la redacción de esas Constituciones, selectos grupos de personajes, representativos de todas las tendencias políticas de nuestra sociedad, fueron y han sido los encargados de la elaboración de las mismas; luego, en principio las pautas promulgadas por aquella primera Constitución de 1812, de no haberse abortado aquel proceso democrático, debió ser el marco general de gobierno para España hasta nuestros días, puesto que aquellas normas, contemplaban por representatividad general, los derechos y obligaciones de todos los ciudadanos españoles, después de haber superado la invasión napoleónica, estableciendo al efecto una monarquía constitucional, con el restablecimiento de la dinastía borbónica, en la persona de Fernando VII.

Nos reafirmamos en la postura de que la “Pepa”, debió ser la base legislativa, sobre la cual debieron apoyarse los sucesivos gobiernos de nuestro país, para el buen funcionamiento de sus Instituciones, bien entendido que aquella Constitución, por muy conciliadora y perfecta que pudo ser su redacción, obligatoriamente nuevos sucesos, tanto políticos como económicos, sociales, coloniales, etc., necesariamente habrían obligado a una reforma de la misma, para adaptarla a las nuevas circunstancias, con el respaldo y apoyo de todas fuerzas políticas, que ella misma amparaba.

Desgraciadamente, tanto la “Pepa”, como todas las subsiguientes incluida la de 1931, sucumbieron bajo los efectos de débiles monarquías, incompetentes regencias, convulsiones sociales y dictaduras, entre otros. Afortunadamente, y casi milagrosamente, después de una larga y oscura etapa dictatorial, España ha sabido proveerse (pese a algún que otro pequeño sobresalto, provocado por los “eternos salvadores de la Patria”), de una nueva Constitución, cuyas bases poco pueden diferir de aquella de 1812, o la de cualquier otro país, donde la democracia sea su principal respaldo; término democracia, cuyo significado, por el momento, no parecemos tener todavía muy claro en nuestras mentes, como resultado de pasados atavismos, pero no desesperemos, paso a paso se hace camino.

Algunos de los principales debates políticos, abiertos actualmente en el Parlamento Nacional, vienen suscitados en base a las reivindicaciones, que casi sin ninguna excepción, vienen planteando todas nuestras Comunidades Autónomas, respecto a su relación con el Gobierno Central, en cuestiones tanto políticas, como legislativas, económicas, sociales, fiscales, etc. Relaciones Comunidades Autónomas-Estado, básicamente contempladas por nuestra actual Constitución, amparada por la consensuada redacción de la misma, que en su día propició, el conjunto de todos grupos políticos democráticos nacionales.

Si hemos creído oportuno hacer una pequeña referencia histórica de nuestras Constituciones, así como a algunos de los principales debates suscitados actualmente, relacionados con nuestra última Constitución, ha sido para resaltar el hecho, de que todas ellas han sido el resultado de un consenso político nacional, por lo tanto, de incuestionable, inviolable y de obligado cumplimiento, para toda la ciudadanía española. También debe tenerse en cuenta que, la constante evolución de los sistemas políticos, sociales, económicos, financieros, fiscales u otros, tanto a nivel regional como nacional, pueden excepcionalmente motivar la necesidad de alguna reforma en nuestra Constitución, para adaptarla a nuevas situaciones, cambios que bien entendido, deberían ser consensuados, no solamente por una mayoría parlamentaria, sino también por el definitivo acuerdo, al que debería llegar la Comisión designada por el mismo Congreso, para conciliar la moción de la reforma; Comisión que obviamente debería estar conformada, por un Grupo de expertos en la materia, proporcionalmente representativo de todos los grupos políticos, principio básico, para reafirmar un Estado Democrático y de Unidad Nacional.



PS. Web: MARTALEGUA. Si verdaderamente te identificas o compartes alguno de los pensamientos de las páginas de esta Web, ¡por favor!, no te lo reserves, compártelo con alguien de tu entorno; ¡podemos despertar nuevas conciencias!. Ese es el único y verdadero fin que perseguimos.






.